RESUMEN
Nagarro se dispara un +22% tras presentar unos sólidos resultados, mantener su guía y dar pistas de un suelo de ciclo.
EN ESTE INFORME …
Puedes ver el análisis en Video, en PDF en español y en PDF en inglés. (se recomienda la lectura en ordenador). Se agregan también, debajo del documento, algunas notas adicionales sobre las dos llamadas de ganancias realizadas.
Nota: Para cambiar el idioma del PDF basta con cambiar el idioma del sitio web en el menú.
Nagarro - Análisis resultados Q1 2024.
Llamada de ganancias con minoristas, notas a la llamada:
Lo primero de todo, no sé por qué han realizado una convocatoria especial de ganancias para inversores minoristas y otra para inversiones institucionales. Me parece una soberana tontería. Pero bueno, dejando eso de lado, vamos a ver qué nos comentan aquí.
Lo primero relevante que comentan es que hay muchos proyectos en torno a datos y en torno a la inteligencia artificial, que, en este caso, a ellos les beneficia, pues parece ser que les está abriendo puertas a más proyectos; pero lo mencionan de forma muy tímida, no sé si es algo tan relevante como para más detalle.
Sí que nos dicen que se están centrando en mejorar la rentabilidad, en ahorrar costes y, en definitiva, en aumentar la conversión de efectivo. Y la verdad es que en la llamada de ganancias no dan detalles de nada y van directamente a la ronda de preguntas, que en este caso son principalmente de minoristas, lo cual es desde luego una novedad. No sé si me gusta o me disgusta, pero vamos a ver las preguntas que hacen los minoristas en la llamada de ganancias, aunque es la llamada a analistas la que me interesa. Quiero saber qué es lo que los bancos de inversión y las casas de análisis están enfocándose. Eso es realmente lo que a mí me importa. Al final, el porcentaje de minoristas que tienen Nagarro no es tan relevante, a pesar de ser popular en redes sociales, así que no es tan relevante como para mover el mercado tanto como se ha movido.Así que me interesa más saber qué opinan o en qué se están fijando los institucionales que han disparado la cotización. Así que nuevamente me molesta que hayan hecho dos llamadas de ganancias por separado. Pero bueno, sabiendo que ahora hay una para minoristas, la próxima vez participaré y haré preguntas yo mismo.
Lo bueno es que también tenemos la transcripción de la llamada de ganancias con institucionales, así que podemos ver las dos cosas. Así que para no alargarlo demasiado, solamente voy a señalar aquellas preguntas que considero que son importantes, o sobretodo las respuestas que considero que son importantes, empezando por esta llamada de ganancias de minoristas:
Es interesante la primera pregunta que le hace Arturo López respecto de qué ha aprendido en 2023 y es relevante porque la respuesta que da el CEO es que, básicamente, en 2023 se distrajo demasiado con la prensa y con los ataques en corto, y eso le distrajo del negocio real, y que si volviese a pasar se centraría más en el negocio real que en dar explicaciones a la prensa, lo cual fue un despropósito.
Muy interesante también sobre la inteligencia artificial, que le preguntan cómo lo ve y tal, y responde él con una metáfora muy interesante de un amigo suyo o de un colega de un cliente, o no sé, me da igual, el caso es que dice que la generación AI ahora mismo está en su momento el Napster, pero hay que esperar a que llegue Spotify, brutal esa metáfora para referirse a que aún esa tecnología está, digamos, en una fase inicial, está en pañales y todavía está lejos de una transformación profunda.
Durante la llamada de ganancias, defiende además la cultura no jerárquica que tiene la empresa, que es, diría, de las únicas del sector, y que de momento, por lo menos en términos de satisfacción del cliente, parece funcionar muy bien.
Luego pone un ejemplo también del trabajo de Nagarro, y es que dice que la llamada de ganancias se está llevando a cabo a través de NewRoadShow, que es líder en su espacio y que Nagarro precisamente ha construido este producto para esa compañía, por lo cual, para la llamada de ganancias, están usando literalmente una herramienta de Nagarro, lo cual es interesante verla en práctica.
También me gusta la parte autocrítica que hace en esta llamada, donde dice que los resultados no son buenos, lo que pasa es que, bueno, en el momento de mercado en el que estamos, que es malo, pues los resultados de Nagarro pues están bastante bien, pero que no los cuenta como unos buenos resultados ni nada espectacular, y que siguen trabajando en que sí que sean espectaculares.
Luego, respecto a dónde están los trabajadores, hay una pregunta muy interesante que hace Evian Medina al respecto de que le pregunta si al estar bien posicionado en la India es una ventaja, y bueno, básicamente Manas responde que si bien tiene 13,000 trabajadores en la India, donde cree que está el máximo potencial en el sector IT, y que no solo él, sino que todas las grandes tecnológicas estadounidenses están posicionando hacia el mercado indio porque hay mucho talento allí y también es más económico, pero que ellos también cuentan con otros 5,000 empleados en Rumanía, Filipinas, China, Alemania, Estados Unidos, Medio Oriente, México, Canadá, incluso ahora también en España.
Y esto lo hacen también porque así tienen una forma de satisfacer a todos los clientes, porque hay clientes que les gusta tener equipos locales y cercanos. Hay clientes a los que les da igual de dónde venga el equipo de ingenieros, así que así pueden satisfacerles un poco a todos.
Pero ahora mismo sí, evidentemente la fortaleza está en India.
También dan el dato de que aproximadamente entre dos tercios y tres cuartos de su negocio se construye en un método basado en contratos de tiempo versus un cuarto más o menos que son proyectos o contratos basados en cierre de proyecto, y los dos dicen que les dan márgenes semejantes y tienen un desempeño semejante por lo cual no les importa hacer uno u otro, realmente suelen decir los clientes qué método se utiliza.
Y eso es todo lo relevante de la llamada con minoristas. Vamos a ver ahora la llamada con institucionales.
Llamada de Ganancia Institucional, notas a la llamada de ganancias;
Bien, vamos con los datos claves de la llamada de ganancias institucional. Bueno, básicamente, cosas nuevas. Comentan el hecho de que están implementando ya en toda la organización los bonos o los pluses a los salarios vinculados a la generación de EBITDA ajustado y que lo están haciendo así para maximizar el valor a largo plazo. Tengo dudas al respecto y no veo un sistema muy diferente al de otras empresas tampoco. No sé qué tanto valor a largo plazo puede crear.
Luego, otra cosa que sí es relevante es que dicen que ahora, si las unidades de trabajo globales no cumplen con un cierto objetivo de margen mínimo durante algunos meses, entrarían en un programa de soporte de margen. Una primera parte de este es autoimpulsada, donde no existe una intervención real, pero si el déficit de margen continúa, entonces hay una escalada, y la unidad de negocio pasa a la segunda etapa del programa, que es un poco más intervencionista. Es decir, básicamente, les siguen dejando ir por libres a cada unidad de trabajo, pero si su margen durante un cierto ciclo se mantiene por debajo de los márgenes mínimos que se esperan, entonces se lleva a cabo una intervención por parte de una unidad superior supervisora, lo cual me parece correcto porque ayuda a que haya más eficiencias de márgenes.
Sí que es interesante que, sobre la guía, avisan que probablemente reevalúen ese *guidance* al final del segundo trimestre, ya con una visión más clara, así que ahí estará realmente la prueba de fuego de la compañía, si es capaz de mantener o no sus orientaciones.
Ya pasando a la ronda de preguntas, permítanme identificar simplemente lo que es relevante, y aquí hacen una pregunta muy buena, que coincide con la duda que teníamos del informe anual, y es que un analista pregunta sobre el hecho de que se han reducido las capacidades de los autónomos, la demanda de autónomos o de trabajadores de terceros para ciertas especificaciones. Entonces pregunta al analista si se debe a que están siendo más eficientes al utilizar sus propios ingenieros o porque básicamente están cayendo los proyectos que necesitan de estos autónomos o de estos terceros.
Y luego preguntan también sobre esa reducción de personal para ver si es algo estructural o no y también vuelven a preguntar por el tema de la India; todo el mundo quiere saber sobre la India, aunque él se sigue diciendo lo mismo que ya sabemos todos respecto a la reducción de empleados. Nos dicen que fue parte de una iniciativa que empezaron a tomar el año pasado pero que ya ha parado y que ahora mismo están en modo de contratación y tienen miles de puestos abiertos para contratación porque no dicen que vean un aumento de la demanda, pero ya empiezan a ver una estabilidad en el sector, que no lo especifican como tal, pero sugieren que ven cierto potencial a medio plazo para el cual requerirán nuevo personal.
Y respecto a la reducción de ingenieros de terceros, la verdad es que no dan una explicación convincente, así que no queda claro si es una mejora de eficiencia por parte de los ingenieros principales o no. Le preguntan sobre asignación de capital, si con el precio actual de las acciones tan bajo tiene sentido que la compañía ejecute recompras o si solamente se va a enfocar en fusiones y adquisiciones, que ha sido su forma siempre de crear valor. Yo ya dije en el informe anual 2023 en ese análisis que yo era pro recompras a niveles de 60-70 euros que ha estado cotizando la acción, pero que sabíamos que probablemente no se iba a dar a cabo. Bueno, el CEO vuelve a confirmar que están enfocados en fusiones y adquisiciones aunque no cierran la puerta nada a otras filosofías, pero están orientados a crecimiento buscando adquisiciones y fusiones que básicamente esas fusiones y adquisiciones lo que le hacen es adquirir clientes, ni más ni menos, es lo que compra cuando hace esas fusiones y adquisiciones. Entonces, bueno, yo sigo siendo más pro recompras sobre todo a los niveles que está la acción, sobre todo que estaba pero que sigue estando, creo que se construiría más valor así.
Que positivamente, dicen que poco a poco empiezan a ver clientes que van reactivándose mientras que otros todavía siguen retrocediendo un poco más, así que ahora mismo están en un momento de neutralidad, digamos, que aunque ven ciertas señales de que pueda empezarse a recuperar, es demasiado pronto para hablar de una recuperación, y por eso dicen que será el segundo trimestre cuando probablemente se revise la guía, ya con una visión más clara sobre el probable desempeño del resultado.
Muy buena pregunta le hace Pedro León de Galilea Capital dónde pregunta sobre si hay una mayor demanda de ingenieros indios frente a otras zonas geográficas más caras, o qué otras razones puede haber para que Nagarro esté comportándose mejor que sus competidores. Realmente no dan un argumento puro, dicen que la razón por la cual les está yendo mejor es porque están más diversificados, tanto en verticales como geográficamente, y que esa flexibilidad, sobre todo a la hora de gestionar proyectos, hace que sean más eficientes. Que sí, que en la India se está creciendo mucho, pero que no cree que esa sea la razón de que les esté yendo mejor, sino que la demanda está creciendo en todo el mundo, no solo en la India y más o menos de forma nivelada.
Es interesante también que responden a una lista sobre el hecho de los márgenes, que básicamente han llevado a cabo recortes graduales de costos que han influido en ese margen del primer trimestre y que no lo ven como algo puntual, sino que quieren hacerlo como algo base para todo el año, así que no lo extrapolan de momento, pero si se extrapolase, pues tendríamos una mejora relevante del margen este año, por encima de la expuesta en esa guía de la compañía en términos de ingresos. Quizás la guía pueda mantenerse sin cambios o incluso reducirse a la baja si la demanda no termina de reactivarse, pero en términos de márgenes, sí que pareciese que la compañía puede hacerlo mejor de lo que su propia guía indica. Así que si tuviese que hacer una predicción, diría que si se hace una revisión de la guía en el segundo trimestre, sería al alza en el margen y quizás neutral o a la baja en los ingresos.
En cuanto a fijación de precios, dicen que no es sencillo, pero que creen, o que al menos no les sorprendería, que la fijación de precios este año sea mejor que la del año pasado, donde era muy difícil subir precios con la tensión macroeconómica que había y con las empresas reduciendo todos sus proyectos, así que ahora la situación está mejor, sí que pueden presionar un poco más al alza los precios, pero de momento no se está trabajando con ello.
Luego, es muy interesante lo que comenta respecto a la inteligencia artificial, y es que hablan de que la inteligencia artificial creen que contribuirá entre un 20 y un 40 por ciento a la mejora de productividad de la industria en los próximos años, pero no todavía en el corto plazo, y que sobre todo aún hay mucho trabajo por delante y está en pañales, pero es muy interesante que dice que incluso ahora mismo se están enfrentando al problema opuesto donde muchos clientes dicen que la mayoría de los grandes no están dispuestos a trabajar con proyectos de inteligencia artificial y de hecho muchos de ellos imponen reglas estrictas que prohíben usar la inteligencia artificial en cualquier aspecto en torno a sus proyectos. Por lo cual, dicen que la inteligencia artificial todavía queda mucho para que realmente se implante de forma efectiva y desarrolle su potencial, pero de momento no se está ejecutando ni muchísimo menos.
Y hasta aquí lo más relevante de los resultados de Nagarro.